Ernesto Cardenal es un autor de más de ocho mil páginas tanto en prosa como en verso. La vida es su autobiografía . De modo que sus aportes son múltiples a la lengua española. Fue un poeta hispanoamericano, indoamericano como Rubén Darío. Su muerte, luego de cumplir 95 años de edad el 25 de enero de este año, constituye la pérdida de una de las grandes voces de la poesía en lengua castellana.
Ministro de Cultura (1980-1987) durante el proceso de la Revolución Popular Sandinista, promovió talleres de poesía en los Centros Populares de Cultura, en lo personal, me tocó compartir una amistad, además embeberme del néctar de sus conocimientos.
Ernesto Cardenal realizó talleres, en la Policía, el Ejército. Se publicaron antologías, y últimamente con niños en el hospital “La Mascota” de Managua. Propició el desarrollo de la pintura primitivista que se expuso en Europa y Estados Unidos.
Realizó esculturas y murales. Su escritura es simple, primitiva, popular, como moderna con influencia del artista rumano Constantin. Después de la poesía del chileno Pablo Neruda, de la poesía surrealista y de escritura automática, Cardenal propuso una nueva que es el “exteriorismo”.
.Con el canto cósmico, inaugura la poesía cósmica, interestelar. Es otro tipo de poesía, un gran poema extenso. Cardenal fue un místico moderno, iba a construir un convento, discípulo de Thomas Merton, a finales de los años 50 del siglo XX, su poesía tomo la temática de protesta durante el período de dictaduras en América Latina; así “hora Cero” (1956) y sus “Epigramas” (1960), “Salmos en (1964) en los que la temática del amor van de la mano contra la opresión del dictador Somoza.
Fue uno de los que exalto al General de Hombres Libres, Augusto C. Sandino, cuando decir su nombre era prohibido en Nicaragua. En Alemania, España, Estados Unidos y universidades si se toca el tema de la literatura hispanoamericana, estudian la obra de Ernesto Cardenal.
El poeta se retiró del Frente Sandinista de Liberación Nacional en los años noventa del siglo pasado, desde entonces junto al escritor Sergio Rámirez y Gioconda Belli han sido los más críticos de la administración de Daniel Ortega.
Recientemente firmó una carta que el grupo de los 27 envió a Luis Almagro, secretario general de la OEA, cuestionando a la dinastía Ortega Murillo, por la masacre y restricción de los derechos humanos de los nicaragüenses.
Cantautores de varios países han musicalizado epigramas y otros poemas de Cardenal, “Al perderte yo a ti”, “Oración por Marilyn Monroe”, “Somos polvo de estrellas”.
En 2005, fue nominado al Premio Nobel de Literatura, no obstante cuatro años después, fue galardonado en Chile con el premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda, que le fue entregado por la presidenta Michele Bachelet, y dos años después recibe en España, el premio Reina Sofía de poesía iberoamericana.
A sus 95 años, Cardenal, lucía una boina negra, cotona blanca, blue jean y caites y seguía dando a conocer su perfil mundial como poeta, sacerdote, teólogo de la liberación, ,traductor, antólogo, escritor revolucionario y crítico de las dictaduras.
Entre consternación y tristeza expreso mi gratitud por el legado que nos deja, su significativo aporte a la cultura universal, la poesía, la literatura y su incesante lucha por la liberación de los excluidos de la tierra.
|